Costumbres

Alimentación:

  • El aba (maíz) era el alimento básico en la dieta de los muiscas.
  • La papa, el maíz y la quinua eran los principales productos de consumo, los cuales sazonaban con sal, ají y una gran diversidad de hierbas aromáticas.
  • La bebida por excelencia de los muiscas era la chicha, una bebida alcohólica fermentada de maíz.
  • Ejercían la caza y la pesca, esta última en los ríos y lagunas de las planicies con pequeñas redes y balsas de junco que siguieron fabricando hasta el siglo XIX.
  • Consumían abundantes proteínas vegetales como frijoles , quínua, maní y coca, y proteína animal como curí (domesticado), venado, conejo, pescado, hormigas, orugas, aves y animales de monte.
  • Los Muyskas tuvieron grandes conocimientos sobre los ciclos de la lluvia, los cambios de la luna y el cuidado de los cultivos.

Deporte:

  • En tiempos prehispánicos, además de la lucha, también practicaban el zepguagoscua, que consistía en lanzar un disco de oro hasta alcanzar un blanco; ese juego evolucionó hasta el actual tejo, considerado el deporte nacional de Colombia. 
  • Según la tradición, el tejo tiene su origen en el municipio de Tumerqué, en el departamento de Boyacá. Precisamente, el tejo también es llamado turmequé. Se calcula que los muiscas lo practican desde hace más de 500 años.


Sexualidad:

  • La poligamia era común entre la sociedad muisca. Los hombres podían tener el número de tygùi (esposas) que fueran capaces de mantener, aunque la primera era la principal, y se le daba el nombre de güi chyty (primera consorte).
  • El incesto estaba prohibido.
  • Los hombres pedían al padre de la novia (o a quien le sustituyese) el permiso para casarse con ella, ofreciendo cierta cantidad de bienes.

Calendario:

  • Los muiscas contaban los días por soles y los meses por lunas. Los años eran de doce lunaciones, que comenzaban en enero, con el inicio de las labores de labranza, y finalizaban en diciembre, al término de las labores agrícolas.
  • El mes muisca se dividía en tres partes de diez días cada una. Durante los primeros diez días, los hombres se separaban de las mujeres y mascaban hayo; los siguientes diez días labraban la tierra, y finalmente, los últimos diez días, descansaban en compañía de sus familias.
Organización social: 
  • La sociedad se dividía en varias clases: Usaques (Nobles), Jeques (Sacerdotes), Quechuas (Guerreros), comerciantes y el pueblo (agricultores, mineros y artesanos).
  • Los Jeques eran a la vez médicos y brujos: para llegar a esta posición el indio debía de estudiar durante muchos años .                                                
 Religión y Ritos:

  • Los sacerdotes Muiscas eran los jeques y éstos, para desempeñar su oficio, se reclutan por algún tiempo en una especie de “seminario”. Practicaban el ayuno y dedicaban toda su vida a la religión.
  • Representaron en diferentes animales a sus principales divinidades y situaron al hombre como centro de la naturaleza. El hombre representó la fuerza, el poder, la sabiduría y la prudencia; la mujer, la vida, la fertilidad y la organización.
  • Adoraban al Sol a quien llamaban Sue y a la Luna, Chía. Rendían también culto al agua, al arcoíris. 
  • Su dios principal fue Chimininchagua, quien era el origen de todo y fue quien creó la luz, pues el mundo antes era oscuro. Chibchacum era el dios protector y si se le ofendía, se vengaba.
  • Celebraban sus fiestas con mucha solemnidad. Las procesiones eran muy concurridas. Los adoratorios más célebres fueron las lagunas de Guatavita, Siecha, Ubaque y Fúquene. 
  • Los indios por lo general rendían culto a los muertos y como creían en la inmortalidad del alma los enterraban con alimentos, joyas, vestidos y más. La muerte era concebida como el comienzo de un viaje que los conduciría a un mundo parecido al de ellos y en donde la vida sería fácil y difícil, de acuerdo con el comportamiento que hubieran tenido en esta vida.
  • Celebraban los ritos religiosos principalmente en las lagunas. Allí concurría periódicamente en peregrinación a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna; poseían también adoratorios como los cojines del diablo en Tunja. 
  • El centro ceremonial del zipa estaba ubicado en la localidad de Chía (actual municipio de Cundinamarca), donde había un templo dedicado a la diosa Luna. La adoración al Sol se llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la población de Sogamoso (actual municipio de Boyacá), y en la laguna de Guatavita tenía lugar el famoso baño en oro del zaque de este Estado Muyska, el cual dio paso a la famosa leyenda de El Dorado. 
  • En la laguna de Guatavita, el cacique de la región, para rendir culto a los dioses se cubría el cuerpo con oro en polvo y se bañaba en ella; los indios completaban la ceremonia, arrojando a sus aguas esmeraldas y figuras de oro. 
  • La religión tenía también prácticas muy crueles; al Sol le ofrecían como sacrificio niños y mancebos que alimentaban con esmero. En Gachetá cada semana se sacrificaba un muchacho sobre una piedra como ofrenda a los ídolos.
  • En la laguna de Siecha se encontró un objeto de oro en forma de balsa con diez figuras humanas. Esta imagen dio a conocer la ceremonia religiosa. Los ritos que ellos celebraban originaron la leyenda de El Dorado, que tanto atrajo a los conquistadores.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Características de los muisca